¿Cómo grabó Ian Anderson Locomotive Breath?

¿Cómo grabó Ian Anderson Locomotive Breath?

Escrito por: David López   @FyDescritura    16 diciembre 2024    4 minutos

Ian Anderson recordaba hace unos meses en la extinta revista Guitar Player cómo grabó «Locomotive breath», uno de los temas de Aqualung.

Ian Anderson recordaba hace unos meses en la extinta revista Guitar Player cómo grabó «Locomotive breath», uno de los temas de Aqualung (1971).

Jethro Tull Ian Anderson

Como ya sabrás, es una de las canciones más duras de Jethro Tull y en ese sonido hay aspectos más que curiosos que salieron de la mente de Ian Anderson. Lo primero que recuerda el compositor es que «la primera versión no seguía el metrónomo, el ritmo iba por libre y no se conectaba bien con la música».

Anderson no suele rendirse cuando encuentra este tipo de dificultades y se le ocurrió crear un metrónomo totalmente opuesto a los que se utilizan en plena era digital. Su invención consistió en poner en el suelo el bombo de la batería y el charles. Luego, pegó dos baquetas para golpear las antedichas piezas y conseguir así marcar el ritmo de una forma más exacta.

Para darle un sonido todavía más duro, algo muy distinto a la vertiente más folk del grupo, Ian decidió tocar la Gibson Les Paul de Martin Barre. Anderson recuerda que «ha sido la única vez en mi vida que he tocado ese modelo de guitarra. A veces, si quieres que algo se haga bien tienes que hacerlo tú. Martin, simplemente, no podía tocar lo que encajaba con la música».

Tras grabar la parte de la guitarra y la voz, Clive Bunker se encargó de meter la batería y Jeffrey Hammond se inventó una línea de bajo que Ian califica de «similares al sonido que hace un motor a toda velocidad». Respecto a la introducción de John Evan, Ian añade que «quería algo que crease un ambiente grandioso antes de que el riff de guitarra lo destrozara. John improvisó y me gustaron sus ideas, Martin metió el solo de guitarra y unas partes adicionales».

Como contraste a lo comentado por Anderson, Martin Barre daba su propia versión de lo sucedido en el estudio. Recordaba que el mismo año en el que se editó Aqualung también aparecieron en el mercado tres obras maestras del rock progresivo: Fragile de Yes, Nursery Cryme de Genesis y Tarkus de Emerson,Lake and Palmer.

Barre opina que «creo que nuestro disco se publicó cuando habíamos superado la ingenuidad de aprender a ser músicos y teníamos la necesidad de progresar y de superar las expectativas que el público tenía respecto a nuestra música. Es cierto, como dice Ian, que la canción era complicada de grabar, pero yo toqué todas las partes de guitarra. Ian añadió algunas melodías para completar la parte vocal durante la edición del disco cuando yo no estaba presente».

Anderson añade que «considero que era clave conseguir un sentimiento de que era imposible bajarse de la locomotora que comenta la letra. Éramos una banda de directo y queríamos terminar el disco para salir a tocar ante nuestro público. Quería hacer un tema de un tren cuando todo se complica y resulta imposible bajarse porque va a toda velocidad. En realidad, lo que pretendía era reflejar cómo era el grupo por aquel entonces con todas las giras que estábamos haciendo. La verdad es que no conseguimos esa sensación al grabar la canción. Yo no supe trasmitirle al grupo de qué iba la letra».

Continúa comentando que «la verdad es que en el estudio ninguno tocábamos al mismo tiempo nuestra parte. No es que la tocásemos mal, es que necesitábamos ese metrónomo para aclararnos y fue la única vez que lo utilizamos en aquella etapa del grupo».

Sin duda alguna, «Locomotive breath» será el último tema que Jethro Tull tocarán tanto en su concierto del 7 de mayo de en el Palau de la Música de Barcelona como el 12 de julio en el festival Tío Pepe de Jerez. Las entradas ya están a la venta para ambos conciertos. De ti depende estar presente en tan atractivas citas con una banda única.

Reportajes


Comentarios cerrados